REGLAMENTO DE PUBLICACIONES

 

 

Sobre los autores

Si bien Docta es fundamentalmente el medio de expresión de las ideas de los integrantes de la APC, podrán publicarse trabajos de analistas pertenecientes a otras instituciones de IPA y de fuera de IPA, en una proporción a determinar para cada número por el Comité Editor.

 

Sobre el texto

Los trabajos a publicar serán preferiblemente inéditos y redactados en castellano. A juicio del Comité Editor podrán editarse trabajos publicados previamente pero considerados de especial interés, o presentados en congresos, mesas redondas, etc., citando lugar y fecha donde fueron expuestos originalmente. En caso de incluirse trabajos con viñetas clínicas, el autor tomará medidas para preservar absolutamente la identidad de los pacientes, siendo exclusiva responsabilidad del autor el cumplimiento de los procedimientos para lograr tal finalidad o bien obtener su consentimiento.

Las opiniones de los autores de los trabajos o de las personas entrevistadas son de su exclusiva responsabilidad. Su publicación no implica de modo alguno que el Comité Editor o el Comité de Lectura compartan los conceptos vertidos.

 

Sobre la presentación del trabajo

Los trabajos se presentarán en archivos de Word. La extensión de las presentaciones no deberá exceder las 15 páginas A4, formato Times New Roman, tamaño de fuente 12, con interlineado a doble espacio.

En la primera página se incluirá el título del mismo y los nombres del autor o los autores.

En página aparte, junto al título del trabajo, se adjuntará una breve descripción curricular de los autores y datos de contacto (teléfono y dirección electrónica). Se adjuntará también un resumen en castellano de las principales ideas, redactado en tercera persona y de aproximadamente 150 palabras.

Se incluirán todos los datos de referencia de las publicaciones citadas, poniendo especial cuidado en aclarar cuando se trata de citas de otros autores, y en que las mismas sean fieles al texto original. Recomendamos consultar la Guía de Normas para la presentación de trabajos.

 

Sobre la evaluación

Los trabajos presentados serán objeto de una evaluación independiente, con características de “doble ciego”, por al menos dos integrantes del Comité de Lectura de Docta, quienes podrán hacer recomendaciones tendientes a su eventual publicación. La evaluación se hará con criterios parametrizados y su aceptación, rechazo o solicitud de cambios o ampliaciones constituyen la tarea del Comité de Lectura de Docta, quien remitirá sus sugerencias al Comité Editor.

El Comité Editor decidirá, en función de la evaluación del Comité de Lectura y la pertinencia del trabajo, la oportunidad de su eventual publicación, el número de la revista en que se hará la misma y la sección en que finalmente será incluido. Los originales de los trabajos presentados, publicados o no, no serán devueltos.

Publicar un artículo en Docta implica aceptar que el mismo podrá ser difundido por medios digitales, y formar parte de las bibliotecas de Psicoanálisis en las que el comité editor decida incluir la revista.

 

GUÍA DE NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS[1]

 

 

Referencias dentro del texto

Si el apellido del autor hace parte de la oración, a continuación se escribe el año de publicación entre paréntesis.

 

Ejemplo: “Winnicott (1964) expuso cuatro variables de…”. Si el apellido del autor no hace parte de la oración, entonces entre paréntesis se escribe el apellido seguido de una coma y del año de publicación; por ejemplo: “Es necesario enfrentar las narraciones de la vida cotidiana”, (Meltzer, 1999).

 

Dos autores se referencian dentro del párrafo así: “Bion (1992) y Meltzer (1999)…” o “(Bion, 1992; Meltzer, 1999)”.

 

Si se referencia una obra de dos autores, se mencionarán los apellidos de cada uno, pero si la obra tiene tres o más autores, sólo se mencionará el apellido del primero, seguido de la abreviatura et al., por ejemplo: “González et al. (2004)” o “(González et al., 2004).

Si se hace una cita textual, ésta deberá ir entre comillas y además del apellido y el año se añadirá la página exacta de donde se tomó, por ejemplo: “La ansiedad psicótica es similar a la de objeto parcial presente en el Edipo temprano” (Klein, 1944, p.26).

 

Se recomienda consultar las Obras Completas de Freud de la Standard Edition (SE), y en el idioma castellano, las ediciones de Amorrortu y Biblioteca Nueva. Las traducciones de cada autor deberán ser cotejadas con una versión reconocida de su traducción al español. En ambos casos, con el volumen y el número de páginas correspondientes. Los números de los volúmenes deben ir en negrita, luego el número de la página inicial y final del artículo.

 

Por ejemplo: Freud (1923, vol. 19, pp. 4-5).

 

 

Lista de referencias bibliográficas

Todas las obras mencionadas en el texto deben tener su referencia bibliográfica completa en la lista, al final del artículo. No se deben incluir obras que no hayan sido referenciadas dentro del texto. La lista debe tener orden alfabético según el apellido del primer autor. Si se referencian varias obras del mismo autor, se incluirán en orden progresivo (de la más antigua a la más reciente), en el caso que el año de publicación sea el mismo, se diferenciarán por los literales a, b, c, etc. Los títulos de los libros deben ir en itálica; en el caso de artículos, serán los nombres abreviados de las revistas.

 

Ejemplos

A continuación, se listan algunos ejemplos de citas para las referencias bibliográficas.

 

Artículos de revistas

Kernberg O (1996). Thirty methods to destroy the creativity of psychoana-lytic candidates. Int J Psychoanal. 77: 1031-40.

Pally R (1998). Consciousness: a neuroscience perspective. Int J Psychoanal. 79: 971-89.

 

Libros

Kaës R (1994). La palabra y el vínculo: procesos asociativos en los grupos. Buenos Aires: Amorrortu.

Stern D (1985). The interpersonal world of the infant. New York: Basic Books.

 

Capítulos dentro de un libro de autoría colectiva

Brainsky S (2008). Introducción a los fundamentos de la teoría psicoanalítica. En: Gómez-Restrepo C, Hernández C, Uribe M y Santacruz H. (edits). Psiquiatría clínica: niños adolescentes y adultos, p. 48-56. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.

 

Libro de Freud en la Standard Edition

Freud S (1939). Moses and Monotheism SE 23.

 

Artículo de Freud en la Standard Edition

Freud S (1937). Constructions in analysis. SE 23, p. 257-269.

 

 

[1] Nota: Estas normas de publicación están basadas en la “Guía para autores” de: The International Journal of Psychoanalysis.